El Chi Kung

Chi Kung

En los momentos actuales es importante incrementar la atención hacia nuestro cuerpo ya que debido al uso excesivo del internet y de las redes sociales, no le dedicamos la misma atención que en el pasado. La tendencia a estar mas mentales, según la astrología se verá incrementada ya que comenzamos un ciclo social energético de 20 años  en el signo de acuario. Por esta razón hoy quiero hablarles sobre el Chi Kung, un método milenario que trabaja la energía vital o Chi, a través de la respiración y de los movimientos suavemente articulados.

El o Chi Kung o qigong alude a una diversidad de técnicas relacionadas con la medicina china tradicional, que relacionan la mente, la respiración y el ejercicio físico. Es el trabajo de la energía vital (chi) o el arte de hacer circular la energía de la manera más adecuada para el mantenimiento de la salud o con objetivos terapéuticos específicos.

Procede de las tradiciones budista y taoísta como un método para alcanzar la iluminación o budeidad.

Existen muchos sistemas diferentes, puede practicarse con el cuerpo quieto o en movimiento e involucrar patrones prefijados o no (Chi Kung espontáneo). Varias formas de Chi Kung tradicional, están relacionadas con la salud, las corrientes espirituales (taoísmo, budismo y confucianismo) y las artes marciales.

Tipos

El Chi Kung practicado con finalidad higiénica o terapéutica se basa en los principios de la medicina china tradicional. Si es practicado con fines espirituales está relacionado con los principios de la alquimia y varía en función de la corriente y el centro espiritual del que procede.

Muchos estilos de Chi Kung relacionados con las artes marciales de China están vinculados a los centros y corrientes espirituales en las que se desarrollaron.

Según el contexto doctrinal se suele clasificar en:

Escuela Budista o Escuela Buda o Escuela Fo.

Escuela Confucionista o Escuela Confuciana.

Escuela Taoísta o Escuela Dao.

Escuela Médica.

Escuela Marcial.

Las reacciones que genera la práctica del Chi Kung varían mucho. La mayoría de los médicos occidentales y algunos profesionales de la medicina china tradicional, así como el gobierno de China, lo ven como un conjunto de ejercicios de respiración y movimiento, con beneficios para la salud debido a la práctica de ejercicio físico y a la educación de la respiración.

Otros ven el Chi Kung en unos términos más metafísicos y proclaman que la respiración y los ejercicios de movimiento pueden influir las fuerzas del universo.

Origen

Probablemente, los ejercicios más antiguos de Chikung encontrados en China son las danzas imitando a animales de los antiguos chamanes chinos y que se remontan a mucho antes de la dinastía Zhou (1028-221 a.C).

La referencia documental sobre Chi Kung más antigua como ejercicio curativo más que como danza está inscrita en doce piezas de jade fechadas en el s. VI a.C, que contienen consejos para recoger el aliento y hacerlo descender por el cuerpo hasta el bajo abdomen. El practicante de Chi Kung cultiva habilidades animales (equilibrio, flexibilidad, gracia, fuerza…) y a través de su práctica desea incorporar la salud, la fortaleza y la vitalidad de los animales.

La biblia de la Medicina China, “El Clásico de la Medicina Interna del Emperador Amarillo” (s. I y II a.C), afirma que el médico sabio cura la enfermedad antes de que se desarrolle y no después de que se haya manifestado y que el Chi Kung es la vía para mantener la salud.

El origen moderno se sitúa en 1955, junto con la apertura de un hospital de Chikung en Tangshan y la publicación de La práctica del Chikung para la salud.

Las tres regulaciones (San Tiao)

La práctica del Chi Kung propone tres procesos de armonización o regulación mutua en el que los unos interaccionan con los otros buscando la armonía. Estos procesos son: regular el cuerpo, regular la mente (corazón) y regular la respiración.

  1. Regular el cuerpo (Tiao Shen)

Cuando la postura corporal no es correcta, el Chi no es constante. Cuando el Chi no es constante, el Yi (la mente) no tiene paz. Cuando el Yi no tiene paz, entonces el Chi sufre un desorden.

En toda práctica es importante estar bien apoyado. Estar apoyado significa estar equilibrado y en firme contacto con el suelo. El apoyo requiere de raíz, centro y equilibrio.

Desarrollar la raíz no se refiere únicamente al cuerpo, sino también a la posición o al movimiento. La raíz de cualquier forma o movimiento se encuentra en su propósito o principio.

  1. Regular la respiración (Tiao Xi)

Regular la respiración significa regular la acción de respirar hasta que ésta sea relajada, constante y sosegada.

Las características de la respiración que todo practicante debe tener en cuenta durante sus prácticas son: sosegada, suave, profunda, larga, continua, uniforme, lenta y delicada.

  1. Regular la mente/corazón (emocional) (Tiao Xin)

Confucio dijo: “Primero debes estar tranquilo; luego, tu mente podrá estar serena. Una vez que tu mente esté serena, estarás en paz. Sólo cuando estés en paz, serás capaz de pensar y progresar finalmente”.

Después de haber desarrollado la raíz, se debe aprender a conservar la concentración. Una concentración estable hará que el Chi se desarrolle de forma similar y uniforme.

Los 5 animales

El Sistema Wuqinxi 

El juego de los cinco animales

El creador del juego de los cinco animales fue el médico Hua Tuo de finales de la dinastía Han del Este. De acuerdo con la “Historia de la dinastía Han posterior”, escribió:

“El cuerpo humano necesita trabajar y moverse, pero no es conveniente sobrepasar sus límites. El movimiento y el trabajo muscular contribuyen a evacuar el exceso de gases, hacen que sea fluida la circulación sanguínea y posibilitan una cierta inmunidad general frente a las enfermedades. Esto es: como el eje de la puerta que no se pudre nunca por hallarse en constante movimiento. Los sabios antepasados nos enseñan que uno puede alcanzar la longevidad si se mueve tal como lo hacen en la naturaleza el oso y el águila”.

Los ejercicios de los Cinco Animales combinan la mente, la figura y la respiración. En estos ejercicios es necesaria una integración total y completa de mente, espíritu, cuerpo, respiración y movimiento. Los movimientos han de ser ágiles, espontáneos y flexibles. Hay que respirar de modo profundo y rítmico de acuerdo con los movimientos y actuar con el espíritu del animal cuyo movimiento se realiza.

El Tigre con sus ojos brillantes, corre a saltos o gira el cuerpo tan rápidamente como el relámpago, mostrando sus poderosas garras.

El Ciervo, en tanto, manso y obediente, se mueve con firmeza y agilidad al correr o permanecer quieto, con tanta gracia que uno se ve impulsado a amarlo.

El Mono travieso, ahora trepa a un árbol para recoger frutas, ahora mira para allá o para acá, mostrando una inteligencia casi humana.

El Oso, gordo, es un animal que parece torpe pero sereno, y sin embargo sus movimientos hacen que uno se libre de preocupaciones y se expanda su caja torácica.

La Grulla que extiende las alas, se dispone a arrancar el vuelo, una vez alcanza el cielo deja de verse, escondida tras las nubes, para aparecer después por entre ellas tal como una figura de algún dios celestial.

Hay diferentes series de ejercicios correspondientes al juego de los Cinco Animales con variantes, tal como ha habido diferentes escuelas y familias en las que se ha desarrollado y transmitido esta práctica a lo largo de los siglos.

Finalmente es importante señalar que en diciembre de 1985, la Asociación China de la Ciencia Chikung, declaró que “muchas pruebas demuestran que un estudio científico intensivo de esta práctica, conducirá a un pleno desarrollo de las habilidades tanto mentales como físicas del ser humano”.

Sin embargo, no existen evidencias compartidas entre los médicos chinos u occidentales en cuanto a que el Chi Kung puede mantener y mejorar la salud al propiciar el ejercicio físico, la relajación, el nivel de oxígeno en sangre y mejorar la flexibilidad, la movilidad y la elasticidad de las articulaciones.

Algunos maestros tradicionales, creen que el Chi o energía es la explicación de los procesos biológicos y que la efectividad del Chi Kung se entiende mejor en los términos de la medicina oriental.

YIN-YANG

Recomendación

En vista de la importancia de activar nuestro cuerpo en equilibrio con la respìración y el ejercicio, la práctica del Chi Kung puede ser muy beneficiosa para lograr el balance así que no dudes en apuntarte a una clase y probar. Nunca lo sabrás hasta que lo experimentes, así que adelante!

 

Fuente: María Elena Trujillo y Wikipedia.

 

 

 

 

Comparte si te ha gustado
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

Sobre el autor del artículo María Elena Trujillo

Soy psicóloga, astróloga y coach. En el proceso e integrado varios enfoques lo cual me permite comprender ciertas experiencias de vida no frecuentes ni comunes para todos. Entiendo que hay diversas formas de ser y de estar en el mundo. Mi propósito es apoyarte y acompañarte en el proceso del descubrimiento de tí mismo, de aceptarte tal cual eres y mostrar cómo usar tus habilidades, capacidades y dones en tu propio beneficio. La meta es que logres conocerte más a tí mismo para desarrollar mayor coherencia, armonía, prosperidad, amor y agradecimiento por la vida.

Participa y deja tu comentario: