Análisis Transaccional: las transacciones y los juegos psicológicos

Las transacciones y los juegos psicológicos

Una transacción es lo que sucede durante la conversación entre dos personas y que puede ser representado con líneas que van desde el Estado del Yo de la persona emisora hacia el Estado del Yo de la persona receptora y la posterior respuesta de ésta.

Tipos de Transacciones:

TRANSACCIONES COMPLEMENTARIAS: Es cuando la respuesta se da entre los dos estados del yo que están involucrados. La pregunta de A va desde el estado del Yo Niño al estado del Yo Padre y la respuesta de B va desde el estado del Yo padre al estado del Yo niño. Esta es una respuesta esperada.

Por ejemplo. A dice: “Madre, me puedes llevar a comer helado?” y B responde: “Después de que termines la tarea te llevo”.

P-N; N-P

Otro ejemplo de Adulto a Adulto.

A pregunta a B “José me puedes firmar esto antes de irte, me corre prisa”

B responde a A  “Sin duda José, ahora mismo te lo firmo”

Adulto-Adulto

TRANSACCIONES CRUZADAS: Es cuando se da una respuesta inesperada desde un estado del Yo distinto al que nos ha dirigido el mensaje nuestro interlocutor.

Por ejemplo, A dice: “¿Sabes dónde están las llaves?” y B responde: “¡Por qué me preguntas! Eres un desastre, siempre perdiendo las cosas”.

Transacción cruzada

TRANSACCIONES ULTERIORES: Es cuando en la conversación intervienen simultáneamente más de un Estado del Yo y la persona envía dos mensajes distintos: el mensaje social (o visible), y el mensaje psicológico que no es tan evidente porque se transmite de forma no verbal.  Por ejemplo: un vendedor de coches le dice a su cliente; “Es el ultimo modelo y llega a una alta velocidad … pero es para personas que sepan usarlo y quizás sea difícil para usted comprarlo”.

El mensaje de adulto a adulto es informativo, pero la última parte del mensaje incluye un juicio de valor, es decir que va desde el estado del Yo padre del vendedor al estado del Yo Niño del futuro comprador.

El adulto del comprador puede decir: “Usted tiene razón” pero el estado niño se siente retado y después de unos segundos expresa:  “Me lo compro porque me gusta y claro que me lo puedo costear”.

transacción ulterior

Normalmente, el mensaje social es del estado del Yo Adulto a estado del Yo Adulto y el mensaje psicológico es del estado del Yo Padre al estado de yo Niño o del estado del Yo Niño al estado del Yo Padre.

Como nos resulta complicado atender a dos estímulos al mismo tiempo, el estímulo social es recibido por el estado Adulto pero los estados Niño o Padre captan a nivel inconsciente el estímulo psicológico y quedan afectados por él.

Si esos estímulos no se concientizan a través del estado Adulto, no pueden ser afrontados en forma efectiva, y la persona queda “enganchada” en una dinámica negativa que es la que da inicio a los juegos psicológicos.

Los juegos psicológicos

Erick Berne escribió un libro llamado “Juegos en los que participamos” (1964) donde explicó en qué forma se alternan los estados del yo que están involucrados en la comunicación de las personas para generar dinámicas tóxicas.

Cuando no somos conscientes de nuestras necesidades no satisfechas, la comunicación puede ser inauténtica, dando lugar a los juegos psicológicos que refuerzan el guión de vida.

Cuando dos personas se relacionan, están implicados sus 3 estados del Yo (6 en total), generando una gran cantidad de combinaciones.

Los juegos psicológicos son series de transacciones ulteriores dobles, que avanzan hacia un desenlace negativo “previsto” de antemano, de manera que aunque en la comunicación hay un nivel social que parece importante, lo que verdaderamente ocurre es a un nivel psicológico inconsciente. Esto es así porque  en toda interacción se presenta el lenguaje no verbal como la postura, la expresión facial, la mirada, la modulación de la voz, etc.

En los juegos no hay ninguna intención de comunicarse y su única finalidad es reafirmar la posición existencial y el guión de vida de la persona.

JUEGOS

Berne los define como “Una serie de transacciones ulteriores con un truco, que conducen a un final bien definido, aportando un resentimiento”.

Imaginemos la siguiente situación: Carlos le pide a Pedro que vaya a recoger un informe a la oficina y que se lo entregue a la persona indicada mientras el resuelve otro problema. Es una situación que ya se ha repetido en más de una ocasión y Pedro siente que Carlos se está aprovechando de él. Desde su estado del Yo Adulto, Pedro piensa que tiene que hablar con Carlos y decirle que no irá a recoger su informe porque no tiene tiempo y tampoco es parte de su trabajo y que podría hacer eso de vez en cuando pero no en forma sistemática. Pero desde el estado del Yo Niño, Pedro tiene miedo de hablar con Carlos porque teme perder su amistad y desde su estado del Yo Padre piensa que debe ayudarlo porque cree que en parte es su responsabilidad resolver los problemas de los demás.

En el caso de Carlos, que conoce la inseguridad y el miedo de Pedro, si él le dice que no entregará el informe porque no es su responsabilidad, actuará desde su Estado del Yo Padre y  le reprochará al estado Yo niño de Pedro que no es un amigo, iniciando así un juego psicológico.

En todo juego psicológico el jugador que lo ha iniciado produce un cambio inesperado que sorprende o frustra al otro jugador que se ha enganchado en el juego, siendo ambos poco conscientes de lo que sucede.

Pero los dos jugadores tienen más o menos la misma responsabilidad en lo sucedido, uno por iniciar el juego y el otro por enganchar por alguna vulnerabilidad psicológica.

A veces parece que el que inicia el juego obtiene resultados positivos, pero eso es solo en apariencia. El resultado final siempre es negativo para los dos jugadores, que finalmente intercambian mensajes descalificadores.

La Terapia en Análisis Transaccional

ACUERDO

 

 El Análisis Transaccional es una terapia contractual. El terapeuta y cliente firman un contrato en el que se establece el trabajo a realizar, cuál es la demanda de la persona, sus necesidades, el número de sesiones estimadas que durará el proceso (éstas son revisables en función de la evolución de la terapia) y los aspectos que el cliente se compromete a cambiar. Se trata pues de un compromiso por ambas partes en el que el cliente se implica activamente desde el primer momento en su proceso de cambio. Este método contractual es muy efectivo porque potencia el estado adulto de la persona.

En la terapia se ofrece un espacio protegido y seguro, en el que hay una comunicación abierta y una escucha activa que refuerza el estado Adulto del cliente para alcance su autonomía. Está orientada al cambio porque se basa en la idea de que todo el mundo puede pensar y cambiar, redecidiendo su vida.

Para lograr un cambio perdurable en el tiempo el cliente debe comprender cuales son sus verdaderos motivos de infelicidad revisando su infancia, los patrones conductuales y las creencias que lo llevan a entrar en el guion. Este es el camino que le permite tomar consciencia para generar un cambio en las creencias, decisiones tempranas y posiciones existenciales que le permitirán redecidir su vida, entendiendo cuáles son los factores que le llevaron a entrar en guión y cuáles fueron los mecanismos psicológicos que utiliza para reforzarlo. Al tomar consciencia desde el adulto de esta dinámica, podrá decidir pensar, sentir y actuar de manera distinta.

En todo el proceso, el terapeuta potencia al estado adulto del cliente, orientándolo, confrontándolo, ayudándolo a revisar su guión de vida para que se haga consciente de su posición existencial y de los juegos psicológicos que lleva a cabo para confirmar su guion de vida, de esta manera podrá tomar nuevas decisiones en pro de su armonía y felicidad. Cuando el cliente va desarrollando sus recursos se convierte en una personalidad más integrada y con mayor autonomía.

 

Saludos,

Fuente: María Elena Trujillo H.

Comparte si te ha gustado
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

Sobre el autor del artículo María Elena Trujillo

Soy psicóloga, astróloga y coach. En el proceso e integrado varios enfoques lo cual me permite comprender ciertas experiencias de vida no frecuentes ni comunes para todos. Entiendo que hay diversas formas de ser y de estar en el mundo. Mi propósito es apoyarte y acompañarte en el proceso del descubrimiento de tí mismo, de aceptarte tal cual eres y mostrar cómo usar tus habilidades, capacidades y dones en tu propio beneficio. La meta es que logres conocerte más a tí mismo para desarrollar mayor coherencia, armonía, prosperidad, amor y agradecimiento por la vida.

Participa y deja tu comentario: