EL SINCRONISMO DE JUNG, LA ASTROLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA

El sincronismo de Jung, la astrología y la psicología-2

El psiquiatra suizo Carl Jung estudió la astrología especialmente por su relación con el concepto sincronicidad.

La sincronicidad son las conexiones que no están basadas en causa-efecto, con fenómenos reales que no pueden explicarse por métodos científicos.

Jung propuso que existía un contínuum de unidad entre la mente, el espacio y el tiempo y manifestó su interes en el conocimiento Astrológico al publicar el libro: “Sincronismo como principio de las conexiones acasuales”.

El sincronismo propuesto por Jung va mas allá de las explicaciones causales de nuestras experiencias. Los incidentes que ocurren sincronizados o al mismo tiempo, no necesariamente están relacionados en forma causa-efecto, pero existe una conexión muy significativa entre ellos.

Todos hemos vivido situaciones que nos llevan a pensar: Esto no puede ser una coincidencia. Asi como también hemos tenido una experiencia inusuales en las cuales conocemos y, al mismo tiempo y sin buscarlo, a personas que nos corroboran esa experiencia o que nos dan pistas para comprenderla. De repente toda la gente que nos rodea habla de estas ideas o vemos en la televisión o en Internet cosas similares. Tales incidentes ocurren simultáneamente, pero obviamente uno no es causa del otro. Estos parecen estar conectados en una manera diferente.

Vivimos sucesos en ciertos momentos de la vida que tienen un significado especial porque tienen conexiones significativas con ese momento y por eso sabemos que no son casualidades.

La Astrología esta basada en el principio del sincronismo. La “Influencia de las estrellas” no existe en un sentido causal. No hay ningún tipo de influencia causal. La Astrología trabaja  en la forma inscripta en la tabla de la esmeralda:

Como es abajo es arriba.

Como es arriba es abajo.

Para que el milagro del Único sea alcanzado.

“Por cada estrella que hay en el cielo hay una estrella en el hombre”, dijo el alquimista Paracelso.

Aleister Crowley declaró: “Todo hombre y toda mujer es una estrella”. Este es el misterio que se desvela: la compañía inmanente del cielo.

En otras palabras, según expresó Proclo en su comentario del Timeo de Platón: “El hombre es un pequeño mundo (mikros cosmos), ya que, como el universo mismo, posee tanto mente como razón, tanto un cuerpo divino como un cuerpo mortal. Está dividido en concordancia con el universo”.

Una versión más actualizada de esto es explicada por Manly P. Hall:

El hombre está sujeto a su mundo por una simpatía de similitud. Aunque el cuerpo humano es menor en magnitud que el mundo, es similar en el arreglo de las partes. A través de esta similitud ciertos vínculos se mantienen y debido a esta simpatía mística la energía universal fluye dentro del hombre y hacia su vida objetiva. Los cabalistas llamaron al hombre “Espejo del Universo”.

Puede que, para nosotros, no resulte evidente que nuestra vida en la Tierra refleja el mundo celeste o que existe una intrincada conexión entre lo que nos sucede y lo que sucede en el cosmos, como si hubiera una red de filamentos entre los hombres y los planetas porque ambos son parte de un mismo universo.

Se puede decir que lo universal se refleja en lo particular. Por consiguiente, es posible sacar conclusiones respecto a eventos terrenales por intermedio de las constelaciones planetarias.

Liz Greene, astróloga Jungniana sostiene que ¨ Las posiciones del cielo en un momento en particular, por reflejar las cualidades de ese momento, también reflejan las cualidades de cualquier cosa nacida en ese momento. Una no es causa de la otra, están sincronizadas y se reflejan mutuamente.

Sin duda esta es una noción extendida del sincronismo, ya que no solamente se refiere a un individuo y a la relación con su entorno directo. De hecho, ve todo en el universo interconectado de una manera significativa.

Es importante mencionar que Jung introdujo temas transpersonales en la psicología durante el siglo XX y además fue la primera persona en recuperar la astrología para su uso en psicoterapia. Las ideas de Jung son interesantes, pero de difícil lectura. Sin embargo, sirven para profundizar en la comprensión del enigma de la relación entre los astros y el ser humano. Dentro de su terapia, usaba la carta natal de sus pacientes para formarse una visión más completa de su perfil. Realizó un experimento tratando de validar la astrología, el cual discutió en su libro “Sincronicidad”.

La tremenda oposición de la comunidad científica le hizo tomar una posición precavida a la hora de escribir sobre este tema. Pero de todas maneras, para dejar pocas dudas sobre su interés en la astrología, dejó escrita este pensamiento: “Tanto si la astrología funcionase como si no, lo que no se le puede negar es el enorme papel que ha tenido en el estudio psicológico del alma humana “.

La Astrología, opera según la ley del sincronismo de Jung porque asume que existen conexiones significativas entre fenómenos que ocurren simultáneamente.

Finalmente presento algunos fragmentos de una entrevista que realizaron los astrólogos Jean Carteret y André Barbault a Jung en 1954:

  • Maestro, ¿qué relación encuentra entre la Astrología y la Psicología?

La Astrología consiste en configuraciones simbólicas, como el inconsciente colectivo del que se ocupa la Psicología: los “planetas” son los Dioses, símbolos de las potencias del inconsciente.

Ha habido muchos casos de analogías entre la constelación astrológica y el suceso psicológico, o entre el horóscopo y la disposición caracterológica. Incluso existe la posibilidad de una cierta predicción en cuanto al efecto psíquico de un tránsito, por ejemplo.

Se puede esperar, con un grado de probabilidad bastante alto, que cierta situación psicológica bien definida venga acompañada por una configuración astrológica análoga. La Astrología consiste en configuraciones simbólicas, como el inconsciente colectivo del que se ocupa la Psicología: los “planetas” son los Dioses, símbolos de las potencias del inconsciente.

El sincronismo de Jung, la astrología y la psicología-3

  • ¿De qué modo piensa usted que pueden establecerse estas relaciones?

Me parece que en este caso se trata sobre todo de ese paralelismo o simpatía que llamo sincronicidad: relación acausal que expresa aquellos nexos que no se dejan formular por la causalidad, como, por ejemplo la premonición, la psicoquinesia, la precognición y la telepatía.

  • ¿Qué actitud mantiene usted ante posiciones de los astrólogos que admiten la existencia de un terreno psicológico desde el nacimiento, y de los psicoanalistas que explican la etiología de las neurosis a partir de las primeras experiencias de la vida?

Las primeras experiencias de la vida deben su efecto específico (patógeno) a la influencia del medio por un lado y por otro a la predisposición psíquica, es decir, a la herencia, que parece expresarse de manera reconocible en el horóscopo. Este último parece corresponder a un cierto momento del diálogo mutuo de los dioses, es decir, de los arquetipos psíquicos.

Un saludo

María Elena

Comparte si te ha gustado
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

Sobre el autor del artículo María Elena Trujillo

Soy psicóloga, astróloga y coach. En el proceso e integrado varios enfoques lo cual me permite comprender ciertas experiencias de vida no frecuentes ni comunes para todos. Entiendo que hay diversas formas de ser y de estar en el mundo. Mi propósito es apoyarte y acompañarte en el proceso del descubrimiento de tí mismo, de aceptarte tal cual eres y mostrar cómo usar tus habilidades, capacidades y dones en tu propio beneficio. La meta es que logres conocerte más a tí mismo para desarrollar mayor coherencia, armonía, prosperidad, amor y agradecimiento por la vida.

Participa y deja tu comentario: