La Autoestima

La autoestima es el resultado total de la opinión y los sentimientos que tienes sobre ti, y de cuánto te agrada esa opinión: lo que opinas sobre tus aptitudes, tu apariencia física, sobre la riqueza de tu vida afectiva o tu éxito personal y profesional.

Tiene que ver con la manera en la que te percibes, piensas sobre ti y te tratas. Con la manera en la que te quieres, te cuidas y te relacionas con los demás y con el mundo.

Está formada por varias partes que interactúan entre sí e influyen unas en otras.

Es importante cuidarla porque:

  • Está referida al sentido del ser y de valía personal.
  • Permite afrontar la vida con mayor confianza, optimismo y lograr el convencimiento de ser merecedor de felicidad.
  • Potencia tu capacidad de sentir, expresar, crear y de abrirte a nuevas experiencias.
  • Ser más amable y compasivo contigo mismo te ayuda a serlo con los demás y a crear relaciones más sanas.

Aspectos relacionados con la Autoestima:

  • Autoreconocimiento: reconocer tus propias necesidades, habilidades, fortalezas, debilidades, qué sientes, por qué haces lo que haces.
  • Autoaceptación: cuánto te aceptas, con tus luces y tus sombras, en lo físico, psíquico y social, y respecto a ti y a los otros. Aceptarte plenamente y sin condiciones.
  • Autovaloración: saber reconocer y valorar lo bueno de uno mismo.
  • Autorespeto: tratarte bien y no permitir que los demás te traten mal, expresar sin hacerte ni hacer daño.
  • Autoconfianza: relacionada con el hacer y con la predicción “soy capaz de”: tomar decisiones y conseguir logros.
  • Autocompromiso: responsabilidad sobre ti, asumir un compromiso con tu bienestar.
  • Autodignidad: sentirte seguro de lo que vales, saber que tienes derecho a vivir y ser feliz.
  • Autoeficacia: confiar en que eres capaz de pensar, en que tienes la capacidad de elegir, de decidir y de saber qué necesitas.

Cuando se sube o baja en alguno de estos aspectos de la autoestima, se afectan todos los demás.

En fin, se puede explicar como: querernos por nuestro ser y confiar en nuestro hacer.

Con una autoestima sana eres capaz de valorarte a ti mismo(a) y a los demás, por lo que no te conviertes en una persona egocéntrica o narcisista.

El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo

contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los demás.

Erich Fromm

¿Por qué surge la baja autoestima?

La autoestima comienza en nuestra infancia y se va moldeando o consolidando durante la vida adulta.  Se construye a partir de la posición existencial que tenemos en relación con nosotros mismos y con las demás personas. De alguna manera involucra una comparación: cómo me percibo respecto a los demás en diferentes aspectos de mi personalidad. La inseguridad, falta de confianza y baja autoestima reflejan la sensación de que hay algo malo en nosotros o de sentirnos equivocados como personas.

La baja autoestima comienza a surgir cuando comenzamos a sentir que para ser merecedores de amor tuvimos que renunciar a algo muy propio de nosotros, o que el amor era condicional. Al no ser amados por ser como somos, no valoramos adecuadamente nuestras fortalezas y logros porque al no ser reconocidos ni por nosotros ni por los demás, pensamos que no eran valiosas. De esta manera es que se comienzan a rechazar partes de nosotros que no nos gustan o que percibimos como debilidad. La baja autoestima nos genera emociones de tristeza y tendemos a aislarnos de los demás. Por eso, ser capaz de conectarnos con emociones positivas y con nuestra motivación para hacer las cosas, es vital.

¿Cómo se manifiesta la baja autoestima?

  • En los pensamientos: “soy lo peor”, “no soy capaz”, “tengo la culpa”, “no soy lo suficientemente bueno”.
  • En las emociones y sentimientos: ira, miedo, tristeza, culpa, vergüenza.
  • En la conducta: me aíslo, no cuido lo que como, vivo apurado, no soy consistente, trabajo o descanso mas de la cuenta.
  • En el cuerpo: coraza corporal, síntomas físicos, ansiedad, fatiga, dolor de estómago, dejadez, falta de higiene.
  • En las relaciones interpersonales: no sé decir no, me vuelvo intolerante, rígido o me vuelvo dependiente de la opinión de otros, me aíslo por miedo.
  • En el entorno: dejo de cuidar mi casa o el espacio de trabajo, acumulo cosas sin necesitarlas, tengo todo en desorden.
  • El ciclo de la baja autoestima corresponde a patrones aprendidos de pensamiento – emoción- conducta, que forma parte de tu guion de vida.

Estrategias para aumentar tu autoestima:

  • Autoconocimiento: Conocerte es el primer paso. El objetivo es que tomes conciencia de cómo te limitas y que reconozcas tus recursos internos y fortalezas para poder potenciarlas. Cuando conoces y aceptas tu lado oscuro, tu lado luminoso se hace más brillante.
  • Aceptación: Tiene que ver con la gestión emocional. Saber identificar qué sientes y aceptarlo como una parte de ti, cuidar cómo lo expresas, darles salida a las emociones dolorosas para no acumular lastre emocional. También implica aceptar la realidad y lo que no puedes cambiar.
  • Autocuidado: incorporar pequeños cambios fáciles de realizar en el día a día que te ayuden a transformar el ciclo dañino en uno generador de bienestar.
  • Acción: Practicar contigo, con los demás y con tu entorno: Pasar a la acción cuidando de ti, de cómo te relacionas con los demás y del entorno en el que vives te ayudará a potenciar tu confianza.

Recuerda siempre que pequeños cambios generan grandes cambios.

 

Saludos,

María Elena

 

Comparte si te ha gustado
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

Sobre el autor del artículo María Elena Trujillo

Soy psicóloga, astróloga y coach. En el proceso e integrado varios enfoques lo cual me permite comprender ciertas experiencias de vida no frecuentes ni comunes para todos. Entiendo que hay diversas formas de ser y de estar en el mundo. Mi propósito es apoyarte y acompañarte en el proceso del descubrimiento de tí mismo, de aceptarte tal cual eres y mostrar cómo usar tus habilidades, capacidades y dones en tu propio beneficio. La meta es que logres conocerte más a tí mismo para desarrollar mayor coherencia, armonía, prosperidad, amor y agradecimiento por la vida.

Participa y deja tu comentario:

1 comment
Beatriz Trujillo dice 04/02/2022

Excelente artículo!! Me encantó!! Mil gracias hermana linda!!
Un beso y un abrazo!!

Responder
Añade Tu Respuesta